Espermiogenesis
En ella las espermátidas se convierten en espermatozoides, reduciendo para ello el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, los espermatozoides pasan por el epidídimo del testiculo donde se realiza la espermiohistogenesis; ahi obtienen la acrosoma (un estilo de casco hecho de enzimas) y una glicolema (capa) que lo protege del "ph" de la vagina. La Glicolema desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma; Cabe mencionar que, además, el espermatoide esta formado por una zona intermedia donde energético y que tambien están formados por un flagelo constituido por un filamiento axial rodeado por una vaina fibrosa, lo que le permite la movilidad.
Ovogenesis
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales. Emigran a la cresta genital sobre la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario